Mostrando entradas con la etiqueta Series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Series. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2012

Sherlock, elemental

 Esencial, fundamental, es Sherlock Holmes de verdad. La gente normal no tiene archienemigos, Sherlock Holmes sí.

Con los personajes de Sir Arthur Conan Doyle pasa como con otros iconos, a menudo prostituidos en supuestos "homenajes" o actualizaciones lamentables. Normal que sus fans se revuelvan furiosos ante cada nuevo ataque (el último en los cines, donde Guy Ritchie, Robert Downey Jr y Jude Law insultan su memoria). El aficionado al detective del 221B de Baker Street es como los fans de Star Trek, un purista, un mitómano que disfruta con una base que debe seguir normas fijas, claves recurrentes, un gourmet que saborea el canon y evalúa cada vuelta de tuerca en función de su cumplimiento, o lo descarta como simple herejía. «Sherlock» es una actualización definitiva, como si Conan Doyle viviera entre nosotros y creara su personaje hoy en día. «Sherlock», la serie de la BBC, es innovadora, apasionante, revolucionaria... y canónica. Mi mejor recomendación para empezar 2012.

De hecho, Sherlock Holmes es el padre de Mister Spock, posteriormente desarrollado en diferentes vueltas de tuerca, desde Data hasta Siete de Nueve o el Doctor holográfico, junto a otros vulcanos como T'Pol y Tuvok. Sheldon Cooper, de Big Bang Theory, es, por supuesto, su reflejo cómico. Memorables fueron los homenajes de Star Trek en Elementary, Dear Data y otros, incluyendo polémica o leyenda urbana sobre los derechos de autor. Cuando Geordi LaForge pide a la holocámara crear un oponente capaz de derrotar a Data, la supercomputadora alumbra a... Moriarty, of course, para los episodios "Elementary, Dear Data" y "Ship in a Bottle".

El doctor Watson es el que cuenta sus aventuras al mundo, solo que esta vez Watson tiene un blog. Como el propio Sherlock, La ciencia de la deducción, mucho menos leído dado lo difícil que resulta seguir a un tipo que dedica estudios a los 140 tipos de cenizas de tabaco, que demuestra cómo la "inteligencia autista" de Asperger es una forma de genialidad, que se chuta nicotina o que se desfoga arponeando el cadáver de un cerdo. Es misógino, por supuesto, ni hetero ni homo ni nada... hasta que aparece La Mujer.
Tan complicado es el tipo que el New York Times le dedica un intento de diagnóstico. Sobre su Asperger y cómo influye en otros personajes, Lisa Sanders dice: Solo vean a Temperance Brennan de “Bones,” Adrian Monk de “Monk,” y, por supuesto, Gregory House de “House,” que presentan algunos síntomas Asperger y deben mucho a Sherlock Holmes.

jueves, 24 de noviembre de 2011

The Fades, una pequeña joya

Seguir una serie cada lunes está bien, pero el verdadero placer seriéfilo se encuentra en preparar palomitas, sofá con manta (compañía opcional) y tener en el disco duro de tu reproductor una obra completa. Lo del yonki de series es una profesión de riesgo, uno empieza viendo Sexo en Nueva York o Anatomía de Grey, y termina comentando la filmografía de Meg Ryan. El horror. En el homo hispanicus causan el mismo efecto que rociar a un vampiro con agua bendita. Pero cuando encuentras algo potable y, además, tienes un formato fin de semana -digamos seis episodios de una hora- no puedes fallar. Esta semana, The Fades.

miércoles, 5 de octubre de 2011

The Killing


Empecé a ver The Killing en su versión original, la danesa «Forbrydelsen», y me gustó. Solo eso, el principio, después la atmósfera deprimente me llevó a su remake por la americana AMC («Mad Men», «The Walking Dead»). The Killing es una extraña mezcla entre «The Wire» y «Twin Peaks» que funciona, con ambiente Wallander o Millenium, gris azulado con nubarrones, en el que, para más inri, la víctima se llama Larsen. El título repite aquel de Stanley Kubrick en 1957, que en España se llamó «Casta de Malditos». Novela negra actual, de nivel, los malos son de verdad, de los que transitan cada día nuestras calles; los policías son creíbles, recuperando del basurero procedimental aquel concepto que en «The Wire» llamaban "trabajo policial".

martes, 5 de julio de 2011

11-M, la miniserie




  Un 14,1% de share con 2.247.000 espectadores en la emisión de su primera parte, El Intercambio. Es un buen dato de audiencia en pleno verano, aunque no llega al 18,9% que se llevó Los misterios de Laura, en la 1 de rtve.

Abordé esta primera parte con desconfianza. Era lo más lógico dado que en la moda de las miniseries se han hecho cosas como ridículos amores principescos y hasta un biopic de la señora que se zumbó a un torero, y cuando de explotar morbos recientes se trata, nos han torturado con alakranas y accidentes de avión. "11-M: Para que nadie lo olvide" es otra cosa, más digna, mejor.

La producción insiste en esa manía española de iluminar todo como una sitcom de estudio (incomprensible, ¿¡qué les pasa con la luz!?), en los mismos sempiternos movimientos de cámara, enfoques de manual y nula creatividad, planos idénticos a los que harían en cualquier otra producción española, desde Hispania hasta Física o Química. La ficción televisiva patria es como una fábrica de longanizas: hay un método y se aplica siempre, huyendo de cualquier novedad, planteamiento arriesgado o trabajo de autor.

martes, 21 de junio de 2011

Big Love

¿Qué es un matrimonio? Según la Real Academia, "unión de hombre y mujer concertada mediante determinados ritos o formalidades legales", y "en el catolicismo, sacramento por el cual el hombre y la mujer se ligan perpetuamente con arreglo a las prescripciones de la Iglesia". La Constitución española reconoce en su artículo 33 el derecho al matrimonio: "El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica". Todo ello no es más que fruto de la lógica, el sentido común y la constatación de la naturaleza, asumiendo que el ser humano es un animal sexual, es decir, que necesita el concurso de los sexos para perpetuarse. Pero la organización familiar es otra cosa. Sin ir más lejos, la misma Iglesia tiene un gran historial de uniones familiares diferentes, como las homosexuales, que se mantuvieron hasta el siglo XIII cuando Felipe IV de Francia decidió acabar con los templarios y adujo como motivos, entre otros, las relaciones homoeróticas. Grandes santos, como los mártires San Baco y San Sergio, fueron retratados desde el siglo III como pareja de hecho bendecida bajo la fórmula "rito de hermanamiento". La tradición de bendecir distintas organizaciones domésticas perteneció a la Iglesia y a todo occidente hasta que el poder político interfirió apropiándose de lo que no le pertenece, la esfera más íntima de los ciudadanos, exactamente igual que ahora pretende imponer a golpe de decretos teorías ideológicas como la de género. El catedrático de Historia en Harvard, John Boswell, firme católico y homosexual que murió de sida, dedicó un estudio a dichas uniones bendecidas en "Las bodas de la semejanza" (1994).

Así que el matrimonio es una cosa, pero la organización familiar otra. Y los mormones tienen cada vez mayor relevancia pública. En los primeros capítulos de Big Love se hace hincapié en dicha diferencia, cuando al entrevistar a unos mormones polígamos estos se quejan de la discriminación a que son sometidos mientras que las parejas monosexuales cuentan con la tolerancia social y legal. Los problemas del "matrimonio plural" vienen a continuación, que no son pocos, y los abusos que se perpetran en comunidades cerradas, especialmente contra niñas, planean sobre esta extraña serie para saborear con calma.


jueves, 16 de junio de 2011

Telecinco estrena 11-M

Los hechos probados del 11-M
Telecinco estrenará el próximo 4 de julio la primera miniserie basada en el fallo del Tribunal Supremo sobre el mayor atentado de la historia de Europa

I. G. - Madrid - 03/04/2011

¿Cómo se fraguó el mayor atentado de la historia de Europa? ¿Cómo entraron en contacto los miembros de la que a sí misma se llamaba la brigada de la muerte? ¿Cómo consiguieron la dinamita? ¿Cómo llegaron a montarse en los trenes con las mochilas cargadas de explosivos? A estas preguntas y muchas otras tratará de contestar 11-M. Los hechos probados, una miniserie de dos capítulos que estrenará Telecinco próximamente. Dirigida por Daniel C. Torallas (Cascabel, Segundo asalto) y producida por Plural Entertainment (Angel o demonio), se basa exclusivamente en los hechos probados por la sentencia de la Audiencia Nacional y el fallo del Tribunal Supremo. La primera TV movie sobre la masacre de Madrid huye de conjeturas y de consecuencias políticas.

domingo, 20 de febrero de 2011

La TV3 en la Comunidad Valenciana

Algunos datos para tener en cuenta a la hora de opinar sobre el cese de la emisión ilegal de TV3 en la Comunidad Valenciana, con sucesiones de vestiduras rasgadas y hasta cuando los primos hermanos del norte lo comparan con dictaduras.

Las últimas audiencias registradas en la Comunidad Valenciana, enero de 2011, situaban a TV3 en la cola de las 30 televisiones, exactamente en el puesto 27 con un 0,3% de cuota de pantalla. Incluyendo los picos de share por el fútbol. El 0.3% son unos 7.000 espectadores. Canal 9, en 4º lugar, tiene un 7,9%. En Cataluña, por el contrario, no se puede ver la televisión valenciana Canal 9.

Hay programas de Canal 9 imbatibles en la Comunidad Valenciana. Notablemente de producción propia, en valenciano y con temas valencianos, como la serie L’Alquería Blanca, que un domingo tras otro es el programa más visto en su franja horaria en la Comunidad Valenciana, alcanzando cuotas estratosféricas del 22,7% y más de medio millón de espectadores. Tarancón, El Quinto Mandamiento (con Pepe Sancho de cardenal Tarancón), arrasó con el 14.5%, la miniserie Flor de mayo, de Blasco Ibáñez, se disparó hasta el 21,9% y el humor en valenciano de Socarrats se sitúa en un 18,5%.

viernes, 29 de octubre de 2010

Hispania, la leyenda (del Jabato)

Ana de Armas con el romano pillín

Hay varias maneras de afrontar una histórica. Con presupuesto, haciendo una obra maestra (ROMA, de John Milius); sin presupuesto, haciendo una obra maestra (Yo, Claudio); con presupuesto medio, haciendo un gran entretenimiento (Spartacus o Águila Roja); o con desfile de modelos incluido, haciendo una maravilla (para esto hay que ser inglés y trabajar en la BBC, como Los Tudor).

Soy un adicto a las series. Uno más. El seriéfilo no es de esos que andan buscando el truco del mago, a ver si lo pillan. Todo lo contrario. Siempre se concede el beneficio de la duda. Además, entre las históricas se echa de menos algo de producción española, con fundamento, lo que otorga una buena predisposición. No importa que un guión sea delirante, o que los anacronismos y errores históricos clamen al cielo: lo importante es la coherencia del guión. Si los actores se lo creen, bien dirigidos, con diálogos justos, y crecen en un universo coherente, la historia funcionará. Uno pone todo de su parte para creerse las historias, para encontrar grandes personajes y dejarse atrapar por distintas tramas en arcos narrativos de un capítulo o de varias temporadas.

domingo, 18 de abril de 2010

El final de Ashes to Ashes

Tercera y última tanda de ocho capítulos para terminar la secuela de Life on Mars, Ashes To Ashes.
El comisario Hunt deja alguna de sus memorables reflexiones:
.-"Y, Ray, como vuelvas a venir vestido de profesor de matemáticas te pintaré tus pelotas de color avellana y avisaré a una panda de ardillas de que llega el invierno".

Alex Drake acaba de despertar...
.-"Comprendo que despertarme de un coma... comprendo que tenga dificultades para adaptarme al mundo real..."
.-Es normal que se sienta desplazada, el lugar al que fue en su subconsciente le parecía completamente real.
.-"Pero... ¿y si era real? Usted no estuvo allí, no los vio"
¿Todavía oye sus voces?
.-"No"
.-¿Y sueña con él...?
La respuesta, en el siguiente vídeo:



Actualización:
Prometía lo mejor pero no llegó. El último capítulo traiciona el espíritu de toda la serie, especialmente de sus personajes, que son el centro de la historia. Merecía un final más digno. Una pena. Pese a ello Ashes to ashes sigue siendo una maravilla en conjunción con Life on Mars, una delicia en la que diálogos y situaciones pesan tanto, o más, que la propia trama. Para saborear minuto a minuto sin que importe mucho la solución al enigma. Muy recomendable.

lunes, 18 de enero de 2010

24, el 8º día: Nothing is black and white


Si lo hacen bien puede ser épico.
"We live in complex times, nothing is black and white". -Toni Almeida

sábado, 16 de enero de 2010

Welcome back, Jack


Esta noche de domingo 17 y mañana lunes 18, a las 21 horas costa este de USA, la premiere de 24 en Fox, el 8º día. Cuatro episodios en total. A eso de las 6 en la madrugada del lunes, aquí en España, estarán disponibles para compartir, y mañana se habrán terminado los subtítulos en español.
No sabemos si será el último día, o si Nueva York está preparada para Bauer, pero antes de media hora se habrá liado parda.

sábado, 2 de enero de 2010

Paradox el día de los Triffids

The Day of the Triffids (BBC 2009)
Nos ponemos apocalípticos. Como una de aquellas historias Más allá del límite (The Outer Limits) en blanco y negro, o La dimensión desconocida, donde todo era un gran What If, ¿qué pasaría si...?. John Wyndham, el autor de "El pueblo de los malditos", escribió también una novela en la que la población mundial quedaba ciega por una tormenta solar y una especie de plantas carnívoras devoraban a los humanos. Un cásico de la serie B, The Day of the Triffids (El día de los Trifidos). Se hizo película en 1962 y serie australiana de 1981, con seis episodios. Vuelve ahora en miniserie de dos capítulos, hora y media cada uno, que se estrenó los días 28 y 29 de diciembre (enlaces y subtítulos abajo, en comentarios))

Serie B en estado puro adaptada a los nuevos tiempos. Una primera parte buena y una segunda menos, pero se puede ver. Entretenimiento.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Más Star Trek

Escena cumbre de la cinematografía universal, al menos para los trekies. Entre sollozos y lágrimas se despide el cadáver del señor Spok. Dramón. La interpretación de tan magno evento corre a cargo de los Monty Python.
I´m not dead!


La banda de Mad TV en... ¡Mexican Star Trek!

jueves, 5 de noviembre de 2009

'V', Flashforward y un petardo

'V'
Se estrenó la nueva 'V' en ABC y pinta bien. Son 13 capítulos que en España emitirá la cadena TNT y, dicen por ahí, que RTVE la programará antes del verano. La original fue una mini serie de Kenneth Johnson, que posteriormente malogró la NBC en otra seriecita mediocre de los ochenta.
Espectaculares las imágenes interiores de la nave nodriza, casi tanto como la Ciudad de las Ciencias de Calatrava en Valencia (o sin casi: son iguales). Buen plantel para frikifans: Juliet de LOST, la agente de la UAT en 24h, la primita buenorra de Superman en Smallville, y aquel zorrón insuperable, lagartona Diana, que ahora es la añorada "embajadora" de Firefly, Morena Baccarin. Grandes momentos nos esperan con la angelical Morena Baccarin metiendo un tiento a las delicatessen locales, ya sean ratas albelloneras o ratolís de estar por casa... uhmmm, qué bueno.
Disponible el primer episodio en VOSE, estos son sus diez primeros minutos. Reedición del 11-S con nave lagarta en lugar de:


Flashforward
Robert J Sawyer escribió un cuento a finales de los noventa que después transformaría en la novela Recuerdos del Futuro, o Flashforward. Un accidente en el acelerador de partículas del CERN suizo provoca que, durante un par de minutos, toda la raza humana experimente su propia consciencia veinte años en el futuro. En la versión televisiva los 20 años se quedan en seis meses.
Flashforward tiene algunos problemas que ya veremos si supera. Además de un protagonista completamente carente de carisma, la serie pretende resucitar el fenómeno LOST y no lo consigue. Corre el riesgo de ser una serie de "finales sorprendentes" donde, en realidad, no pasa nada y todo su interés se centra en cebos al final que enganchen para lo próximo.
Flashforward se emite cada martes en Cuatro con apenas un episodio de retraso respecto a la original.

Otro petardo Stargate
Stargate Universe podría haber sido lo único salvable de la franquicia Stargate, pero de momento es igual de mala que el resto. Un aire a Galactica y la presencia de Robert Carlyle o el jefe Lou Diamond Phillips no consiguen atenuar el aburrimiento que provoca. Personalmente creo que quemar en la plaza pública todas las series Stargate sería una buena solución, y que repasen los clásicos Star Trek, Farscape, y Babylon 5, a ver si aprenden algo, cenutrios.
Disponibles del 1 al 6 en VOSE.

lunes, 19 de octubre de 2009

Del post-trauma a la crisis


Algo ha cambiado en el mundo, y cambian las series. Con la temporada que comienza se enterrará definitivamente la narrativa post-traumática, agonizante en 24h y LOST, para dejar espacio a una jovencita llegada a su mayoría de edad: la crisis. Hoy carece de sentido una producción como Generation Kill, con aquel enemigo sin cara, porque no hay nada mejor para echarse unas risas que escuchar a los del facherío progresista defendiendo la invasión de Afganistán. El cénit del mundo post-traumático se alcanzó a mediados de la primera década del siglo con la explosión de Perdidos, Los Soprano, 24h y la obra maestra The Wire. Sobreviven herederos redundantes como la fallida Fringe y Flashforward, en que las 13 entregas firmadas por ABC serán finalmente 22 con posible ampliación a 25. Seres como los de Cloverfield dan paso a los alien del Distrito 39 donde lo único monstruoso es la mezquindad humana.

Y eso, la mezquindad humana, es lo que tenemos cada día para desayunar, en un medio social y político que se mueve a golpe de encuestas —como las series— desarrollando guiones que son como grano para los pollos. Ni al más fantasioso se le hubiera ocurrido dar el Nóbel a Obama. Los personajes, muy trabajados, van desde la hija de Chaves al Bigotes o don Vito, el Curita, Barbie-aborto y la Hipatia de Benidorm. ¿Alguien sabe por qué echan al chulito-Costa convertido en llorica-Costa? O una de piratas, con la rubia de los piños y el justiciero universal, sin olvidarnos de las Fuerzas Amadas (amadas en el mundo, que diría su jefa). Y esos guionistas, unos genios, con Pedro J. y Esperanza marcando la pauta, aliados de zaplanistas en Alicante y Madrid, haciendo la pinza con el marido de Chacón y Roures en la Secta, unidos en sus dos obsesiones: babosos halagos para el Mahdi de Damasco y oposición a la oposición, todo al servicio del imperio y el profeta de la paz, Zapaflower the Civilizator. «Les deseo que sean felices y que sus plegarias traigan una paz a toda la región, una paz de espíritu y de todos los seres humanos», dijo el profeta, y tras un titubeo añadió: «…como hermanos».

Así, enfrascados en estupendas series de ficción, pasa de tapadillo que entramos en deflación y Bruselas avisa de que las pensiones y la sanidad españolas están en «alto riesgo». Como cuando el hermano de Juan Guerra llamaba a las barricadas pero, esta vez, de verdad: ¡jubilados, que viene Zetapé! El giro argumental no llega y nuestro Mahdi no se queda en Damasco, único lugar donde recibe aplausos. Aquí le abuchean los malísimos ciudadanos ¡en un acto de Estado! Oiga, igualico igualico que cuando ofendía a la bandera americana, otro acto de Estado. Cuando en la oposición las únicas cosas sensatas las dicen Manuel Fraga y Rita Barberá, Houston, tenemos un problema, constatando además que la única para plantar cara a Esperanza es la virgen roja de Valencia (donde no hay oposición, ya se encarga de hundirla Zapatero).

Ficción por ficción, me quedo con las de HBO, BBC o FOX. Para que no se diga, entre las indígenas tenemos dos bombazos de público, La Alquería Blanca y forever Cuéntame, con Plutón BRB Nero de Álex de la Iglesia, al que han puesto en la Academia para disimular. Pero la ficción nacional sigue anclada en la escuela de glamour de Tele 5, con Carmele Marchante cantando “Así abortaba así así” y Belén Esteban chupando cabezas de gambas.

Estamos en crisis

Este año despediremos a Jack Bauer, no sabemos si vivo o muerto, tan llorado por sus fans como por Kiefer Sutherland al perder sus 14 millones cada temporada. Sutherland es el segundo mejor pagado de la televisión mundial, 580.000 dólares por capítulo, tras los 875.000 por epidodio de Charlie Sheen (Dos hombres y medio). Bauer vuelve a casa por Navidad y gracias a los fans de Comic Con San Diego 2009 tenemos los 4 minutos de inicio. Cierra el círculo en New York, Bauer tendrá a la Kara Trace de Galactica repartiendo estopa. Tras los intentos obamistas con Guantánamo y Afganistán vuelve la presidenta de la profecía (lo del presidente negro ya pasó), la teoría de la conspiración a la enésima potencia y la nueva CTU en una conferencia de paz con el líder (más o menos) iraní. A la espera de las 4 primeras horas en la doble premiere del 17 de enero de 2010 a las 21, y 18 de enero a las 20 horas costa Este, nuestro rendido tributo superfriki y más allá para el tipo que ha salvado el mundo siete veces: un día más en la oficina, duro con ellos, Jack, y que no te maten. Fin de una época.

Aquella moral de emergencia surgida tras el 11-S y el 11-M degeneró rápidamente en inmoralidad, pero no se preocupen, contra Madof ahora tenemos Damages (hay 3ª entrega), y por si las moscas Dexter (en plena 4ª). El problema es que todavía no sabemos si gana como amoral Ted Danson, Glenn Close o el bueno de Dex, y habrá que descubrirlo.

Los desajustes temporales ceden a la revisión del pasado: ¿cómo hemos llegado aquí? Mad Men visita los 50 y primeros 60, Life on Mars los 70 y Ashes to Ashes los 80. Poco o nada interesan los años 60, por el cansancio que produce su estética y la indiferencia general ante su vacuidad. Mad Men, Ashes To Ashes y Life on Mars, imprescindibles.

Ashes to Ashes

Si el jefe Hunt con su equipo estaba harto de los «bolcheviques» en los 70, ahora en los alegres 80 de Ashes to Ashes se refiere a ellos como Champagne socialist. Las cosas han cambiado y tenemos nuevos amos, que son los de siempre, ¿¡cómo se os ocurre detener a los abogados de izquierdas más famosos del mundo!? -dice Hunt desesperado. Están disponibles dos temporadas de 8 episodios cada una, una hora por capítulo, y se ha confirmado la tercera y final que se estrenará en 2010.

Life on Mars fue una revelación: en Spain no somos different, lo único distinto es el tratamiento que nos damos. Por eso, por nuestros complejos, la versión española (La Chica de ayer) no pudo cuajar y ese noble bruto del comisario aquí no resulta admirable. Diálogos rapidísimos e insultos memorables, también a los amigos: «You… great soft sissy, girlie nancy french bender Man United supporting POOF!» (sí, Hunt es del Manchester City), o derrapando hacia atrás con Ballroom blitz de los Sweet. Su secuela, Ashes to Ashes, es un festival para quienes ya no cumplimos los cuarenta. Personajes redondos, argumentos potentes y una trama total que no baja el listón. Cuidadas escenas para mayor deleite del respetable: el encuentro de Alex a lo putón ochentero con el trío calavera —«Mi reputación me precede»— y Hunt salvándole la vida bajo las notas de Viena de Ultravox, o el día del orgullo gay en comisaría cantando todo el repertorio de Village People. «Oh, querido Señor, si esto es una prueba me temo que voy a fallar» —dice al borde de la muerte cuando ve la exuberante anatomía de su compañera. Gene Hunt fue votado como el Britain’s favourite TV hero 2008, dejando atrás al segundo, Bauer, y el tercero, Doctor Who.

Mad Men, hipnótica

Engancha desde su presentación. Mad Men penetra la complicadísima realidad de cómo se gestó a finales de los 50s una sociedad postmoderna, la nuestra, cuando los Madof del mundo eran héroes. Una reconciliación con nuestros padres. Su nivel de exigencia friki es mucho menor que en Ashes to Ashes y no hay comparación con 24h. (donde se está o no se está). Lo de Mad Men es otra cosa, relacionada lejanamente con Los Soprano o A Dos metros bajo tierra; nos explica aquel Pijama para dos de Rock Hudson y Doris Day… de otra manera. Crea inquietud y adicción hipnótica, en parte por la estética y en parte por la reflexión libre de prejuicios que hace sobre el trabajo, la competencia, el feminismo y la condición humana en un mundo donde dinero, sexo y poder compiten con la familia y el bienestar. El pasado 16 de agosto se estrenó su tercera temporada, que terminará en noviembre, con su apabullante historial de dos Globos de Oro y 9 premios Emmy.

Leer más en Hispalibertas.
...

sábado, 22 de agosto de 2009

sábado, 1 de agosto de 2009

Trace un rumbo... a casa

Lo llaman "Best Speech In Star Trek Voyager History" (el mejor discurso en la historia de ST Voyager), y tuvo lugar en el piloto definitivo, largo metraje, después de rechazar a Geneviève Bujold como capitana "Nicole Janeway" (cambió el nombre original, de la poetisa Elizabeth Janeway). Todavía se puede ver parte del primer piloto. Cuando los productores encontraron a Kate Mulgrew superon que tenían algo sólido, tanto que cambiaron el nombre del capitán por Kathryn Janeway. Lo de Kate Mulgrew es enigmático. Una actriz de método, mujer fascinante, resulta difícil desplegar tanta elegancia, modular esa voz, mover las manos como ella lo hace, llevar sus peinados y derramar encanto cada segundo. Mulgrew es portavoz del National Advisory Committee of the Alzheimer's Association.
Está entre sus diálogos, hay novelas creadas a partir del discurso, se puede descargar el audio en mp3 o instalarlo en el teléfono móvil, oírlo junto al resto o ver y oír la escena en montones de formatos distintos. Un minuto cuarenta y tres segundos de esos que, en pantalla grande, hace que a los trekis se les pongan las orejas de punta más que cuando murió el Señor Spok.
Señor Paris, trace un rumbo... a casa. Con esa idea y el puro entretenimiento, he perpetrado un intento más por editar vídeos. Que os guste.


Capitán Kathryn Janeway:
"Estamos solos en una parte desconocida de la galaxia. Hemos hecho ya algunos amigos aqui... y algunos enemigos. No tenemos ni idea de los peligros que vamos a hacer frente. Pero una cosa está clara: ambos equipos van a tener que trabajar juntos si vamos a sobrevivir. Es por eso que el comandante Chakotay y yo hemos estado de acuerdo en que éste debe ser un equipo, un equipo de la Flota Estelar. Y como el único buque de Starfleet asignado al Cuadrante Delta, continuaremos siguiendo nuestra directiva: encontrar nuevos mundos y explorar el espacio. Pero nuestra meta fundamental está clara. Incluso a la velocidad máxima, tomaría 75 años alcanzar la Federación. Pero no estoy dispuesta a conformarme con eso. Hay otra entidad como el Vigilante ahí fuera en algún lugar, que tiene la capacidad de llevarnos allí mucho más rápido. La buscaremos. Y buscaremos los túneles espacio-temporales, las grietas espaciales o las nuevas tecnologías para ayudarnos. En alguna parte a lo largo de este viaje encontraremos una manera de volver.
Señor Paris, trace un rumbo... a casa".

Captain Kathryn Janeway:
"We're alone in an uncharted part of the galaxy. We've already made some friends here... and some enemies. We have no idea of the dangers we're going to face. But one thing is clear: both crews are going to have to work together if we're to survive. That's why Commander Chakotay and I have agreed that this should be one crew a Starfleet crew. And as the only Starfleet vessel assigned to the Delta Quadrant, we'll continue to follow our directive: to seek out new worlds and explore space. But our primary goal is clear. Even at maximum speed, it would take 75 years to reach the Federation. But I'm not willing to settle for that. There's another entity like the Caretaker out there somewhere who has the ability to get us there a lot faster. We'll be looking for her. And we'll be looking for wormholes, spatial rifts, or new technologies to help us. Somewhere along this journey we'll find a way back.
Mr. Paris, set a course... for home".

martes, 28 de julio de 2009

Conspiración a bordo

De Políticamente Acorrecto

A finales de 1999 se estrenó el episodio 129 de Star Trek Voyager, Conspiración en la Voyager (The Voyager Conspiracy). Siete de Nueve (assimilate me, baby!) es una humana asimilada por los Borg a los seis años y desconectada del colectivo por la Voyager. Siete no es de este mundo, solo hay que verla contonearse cuando camina (la resistencia es fútil, o mejor, futile). Es el punto de vista externo que desmenuza grandezas y miserias de la Humanidad. Cruda, arrogante y analítica, lógica como un vulcano y solo aparentemente fría. Para entendernos, Siete es de los buenos pero capaz de ver las contradicciones humanas desde la perspectiva borg. Una víctima ideal para los mercaderes de sangre y los medios que se lucran inventando conspiraciones.
En The Voyager Conspiracy la ex-borg decide asimilar toneladas de información sobre sus amigos, los tripulantes de Voyager, como lo haría una computadora. A partir de datos conocidos, revisados a posteriori, la lógica y la búsqueda de patrones la llevan a encontrar distintas explicaciones conspiranoicas de solidez aplastante (aunque sobre esto no faltan opiniones). Primero la capitana contra la tripulación en un obvio plan secreto de la Flota Estelar, luego su contraria, otra obvia confabulación donde la nave y su capitana son víctimas, y finalmente todos contra ella misma, como expresión última de la paranoia. Todos son malos y yo soy la víctima perseguida. Los mismos hechos objetivos ordenados de distintas formas provocan soluciones contrapuestas.
Quien quiera ver Conspiración en la Voyager puede comprar a precios desorbitados, pagando impuestos a mansalva y mordidas varias para la Sgae, un cochambroso deuvedé que en poco tiempo se llenará de porquería y se rayará (gracias a la conspiración de las multinacionales). También puede intercambiar un archivo con pocos megas de información o verla en línea.

Las diferentes teorías de la conspiración recogen todos los arquetipos del inconsciente colectivo, por lo que son también un síntoma y actúan como un altavoz de nuestros miedos. Son necesarias. La Biblia de las conspiraciones sigue siendo Conspiracy Encyclopedia, el libro de referencia donde se estudian 365 teorías alternativas y donde queda claro que la búsqueda de patrones en una serie de acontecimientos puede derivar en casi cualquier cosa. Recientemente Diana Gorodi, familiar de una víctima asesinada en Londres, declaraba: "Es muy difícil para nosotros creer que cuatro personas se levantaron esa mañana, y fueron capaces de poner unas bombas, exclusivamente sobre la base de la información aparecida en Internet y lograran sumir a Londres en el caos y la tragedia. Es imposible para mí creer que esas personas actuaron por su cuenta".
La muerte del bebé Rayan, de su madre, y el drama del padre son terreno abonado para desatar todo tipo de especulaciones conspiratorias sobre supuestas privatizaciones o acepción de personas, y son un verdadero festín para los buitres que quieran aprovechar política o económicamente el caso. No faltarán las hienas capaces de arremeter contra el joven viudo. Es completamente normal que tras una teoría conspiratoria se encuentren fines comerciales revestidos de grandes palabras y nobles ideales. Por ejemplo, partir de los descubrimientos de Nikola Tesla y de la campaña de Al Gore se han desarrollado conspiranoias sobre enfriamiento/calentamiento global y sus contrarias, o la más atrevida del proyecto HAARP, que han facilitado el lanzamiento de distintos hoax en forma de márketing viral (sobre formas de energía ilimitada y prácticamente gratuita) por multinacionales energéticas que colocan así sus productos "verdes" en el mercado. Zeitgeist es otro buen ejemplo, con un grupo ultraderechista propalando conspiranoias y chorradas varias contra el estado de derecho y la religión, siempre "veraces", siempre pura manipulación. Lo mismo pasa con la industria farmacéutica o la alimentaria, empeñados en hacernos creer que un yogur es algo más que un yogur.
Los que siempre ganan en el río conspiranoico son los medios. Una campaña bien llevada creará grupos de hinchas fanáticos sea cual sea su contenido. Periódicos al servicio del poder, como El País y El Mundo, pueden publicar cualquier cosa que favorezca sus intereses. Escuchas telefónicas no incluídas en ningún sumario, en las que un tipo se queja porque la alcaldesa de Valencia no le ha dado nunca nada y piensa regalarle un bolso, provocarán el equivalente del "boicot a los productos catalanes", en versión "yo no viajaré a Valencia hasta que no dimita", e informaciones manipuladas sobre el 11M crearán otro nicho de mercado con los mismos salvapatrias. Manipular es fácil cuando el lector se deja. Cualquier degenerado puede justificar el terrorismo, el asesinato de un concejal socialista será una operación cloaquil para ganar elecciones, y un atentado con cócteles molotov contra 500 personas será "un conato de incendio... una burda manera de explotar el victimismo" (o sea, una conspiración) que asegura los garbanzos del mercenario con frases como "la única iglesia que ilumina es la que arde" (iglesia, casa del pueblo, policía o concejal). Su negocio seguirá haciendo caja porque aquellos no son terroristas, son pelanas, y los malos serán cualquier macroestructura vendida como confabulación. Los peones de los medios seguirán consumiendo su basura como quien recoge maná del cielo, analizando datos caóticos mediante juicios de intenciones y concatenación de patrones ad hoc.

Soluciones para los convencidos hay pocas. Siete de Nueve supera su paranoia por un acto de amistad, de amor, cambiando su sesgo cognitivo. El amor mal entendido fácilmente se transforma en obsesión, en fanatismo y odio, que confunde prejuicios con realidades. Es parecido a lo que explica Benedicto en su última encíclica: "Amor en la verdad". La verdad por sí misma no existe, solo acercándose a ella desde el amor cobra sentido.

viernes, 24 de julio de 2009

Roma, requiem por un sueño

Tito Pullo (o Titus Pullo, Pullón, Pulcio, Pulción, Pulfio) y Lucio (Lucius) Vorenus son los personajes a través de los cuales discurre la Roma de John Milius. También fueron dos personajes reales, a los que menciona César en La Guerra de las Galias durante la rebelión de los belgas. Eran dos centuriones de la IX Legión, que los guionistas cambiaron por la XIII dado que esta cruzó el Rubicón. Ambos rivalizaban por conseguir promocionarse como Centurión Primus Pilus, jefe de centuriones de una legión, jefe militar sobre el terreno y brazo derecho del Legado. En palabras de César: "defendiendo el uno la vida del otro, sin que pudiera decirse cuál de los dos mereciese en el valor la primacía".
Este vídeo es mi pequeño homenaje a Roma, requiem por un sueño.

César elogia en sus “Comentarios” la actuación de la Novena, de su legado Cicerón, y habla sobre estos dos centuriones de manera sorprendente porque César es un hombre parco en halagos. Esto dice de Pullo y Voreno:
V-XLIV. “Había en esta legión dos centuriones muy valerosos, Tito Pulfion y Lucio Vareno, a punto de ser promovidos al primer grado. Andaban éstos en continuas competencias sobre quién debía ser preferido, y cada año, con la mayor emulación, se disputaban la precedencia. Pulfion, uno de los dos, en el mayor ardor del combate al borde de las trincheras: « ¿En qué piensas, dice, oh Vareno?, ¿o a cuándo aguardas a mostrar tu valentía? Este día decidirá nuestras competencias. » En diciendo esto, salta las barreras y embiste al enemigo por la parte más fuerte. No se queda atrás Vareno, sino que temiendo la censura de todos, síguele a corta distancia. Dispara Pulfion contra los enemigos su lanza, y pasa de parte a parte a uno que se adelantó de los enemigos; el cual herido y muerto, es amparado con los escudos de los suyos, y todos revuelven contra Pulfion cerrándole el paso. Atraviésanle la rodela, y queda clavado el estoque en el tahalí. Esta desgracia le paró de suerte la vaina que, por mucho que forcejaba, no podía sacar la espada, y en esta maniobra le cercan los enemigos. Acude a su defensa el competidor Vareno, y socórrele en el peligro, punto vuelve contra este otro el escuadrón sus tiros, dando a Pulfion por muerto de la estocada. Aquí Vareno, espada en mano, arrójase a ellos, bátese cuerpo a cuerpo, y matando a uno, hace retroceder a los demás. Yendo tras ellos con demasiado coraje, resbala cuesta abajo, y da consigo en tierra. Pulfion que lo vio rodeado de enemigos, corre a librarle, y al fin ambos, sanos y salvos, después de haber muerto a muchos, se restituyen a los reales cubiertos de gloría. Así la fortuna en la emulación y en la contienda guío a entrambos, defendiendo el un émulo la vida del otro, sin que pudiera decirse cuál de los dos mereciese en el valor la primacía.”
César, Comentarii De Bello Gállico. Libro V - 44.

Si no has visto la Roma de Milius, no tienes excusa. Estamos ante una de las mejores series de todos los tiempos, con momentos sublimes, un realismo apabullante y algunas licencias históricas comprensibles (otras no tanto: qué manía con cambiar el número de puñaladas a César... 23, fueron 23).

No somos borg

Mi primer experimento editando vídeos.
A su manera, la de Kathryn Janeway, capitana de la NCC Voyager, nave de la Flota Estelar clase Intrépida, atrapada en el Cuadrante Delta a 75 mil años luz de la Tierra.
"Hay tres cosas que la capitán de una nave estelar siempre recordará..."

Archivo del blog

Datos personales